GÉNERO

Sección dedicada a las políticas de género y diversidad. Brinda acceso a campañas, programas, recursos, dispositivos de atención y materiales institucionales.

Direccion de Género y Diversidad

Ubicación: Perito Moreno y Rivadavia, Secretaría de Desarrollo Humano, Salud y Hábitat. 

Horario de atención: 7:00 a 13:00 hs

Teléfono: 2945 – 15583037 

Correo electrónico: generoydiversidad@esquel.ar

Instagram: @generoydiversidadesquel

REPOSITORIO DIGITAL

Repositorio digital de la Dirección de Género y Diversidad

https://linktr.ee/generoydiversidadesquel

Estamos para acompañarte: 

Acceso al Whatsapp

Las violencias por motivos de género son aquellas ejercidas hacia mujeres y personas de la comunidad LGTBIQ+ . Se trata de una problemática estructural ya que no son acciones o conductas aisladas e imprevisibles, sino que son el resultado de un entramado profundamente arraigado de desigualdad que afecta a todas las sociedades, a todas las capas sociales y a todas las edades.

Con la finalidad de dar respuesta a esta problemática a nivel local, la Dirección de Género y Diversidad de la Municipalidad de Esquel, compuesta por un Equipo Técnico Interdisciplinario especializado en la temática, desarrolla políticas públicas con perspectiva de género y desde una mirada interseccional que apuntan a acompañar las situaciones desde un abordaje integral y prevenirlas con capacitaciones, talleres y estrategias comunicativas y educacionales.

¿Qué es la violencia de género?

La violencia por motivos de género es una práctica estructural que viola los derechos humanos y las libertades fundamentales. Se manifiestan como mecanismos de control, dominio y disciplinamiento, tanto en lo individual como en lo colectivo, y son perpetradas contra mujeres y comunidad LGBTIQ+, en diferentes circunstancias y ámbitos del entramado social y la vida cotidiana.

En la Argentina la violencia de género está tipificada en la Ley Nacional Nº 26.485 que define las formas en que se expresa (tipos) y los distintos espacios o ámbitos sociales en los que se manifiestan (modalidades). A nivel provincial se encuentra enmarcada en la Ley XV Nº 26 de Protección Integral e Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género, que la reconoce como “la ejercida contra la mujer adulta, niña, adolescente, adulta mayor, lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, queer, que conforman el colectivo LGBTIQ, de cualquier acción, conducta u omisión, inclusive las amenazas, que basadas en su género, identidad de género o su orientación sexual, cause daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado.” 

Dichas violencias pueden manifestarse de manera explícita, pero muchas otras toman formas más sutiles y naturalizadas. El iceberg de las violencias de género es una herramienta elaborada por Amnistía Internacional, que permite visibilizarlas, repensar las desigualdades de poder y cómo desde nuestros lugares, ámbitos y círculos podemos contribuir a frenar las violencias de género.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES
  • Restituir los derechos vulnerados de la persona en situación de violencia por motivos de género desde una intervención interdisciplinaria y con abordaje integral
  • Promover espacios de sensibilización y formación a través de talleres, capacitaciones y eventos con perspectiva de género y diversidad en diferentes instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y sedes barriales, con estrategias que posibiliten la desnaturalización de las violencias de género y el reconocimiento de los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBTIQ+
  • Desarrollar mecanismos de fortalecimiento institucional y coordinación técnica de la Casa Refugio Cumelcan
  • Generar redes de articulación institucionales a nivel local, provincial, regional y nacional. 
DIMENSIONES
  • Prevención de la violencia por motivos de género, identidad/expresión de género u orientación sexual y Promoción de derechos de mujeres y personas LGTBIQ+
  • Atención y acompañamiento ante situaciones de violencia por motivos de género y asesoramiento en torno al acceso y cumplimiento de los derechos del colectivo LGBTI+. 
  • Programa de Fortalecimiento Institucional de la Casa Refugio Cumelcan.
  • Coordinación de la Mesa Interpoderes de abordaje y prevención de las violencias de género de Esquel.
  • Comunicación institucional con perspectiva de género y enfoque en derechos humanos
¿QUÉ HACEMOS?
  • Acompañamiento integral por un Equipo Técnico Interdisciplinario ante situaciones de violencias por motivos de género y/o discriminación por identidad, expresión de género u orientación sexual.
  • Dispositivos terapéuticos grupales
  • Gestión y articulación de programas de fortalecimiento económico provinciales y municipales.
  • Ingreso y acompañamiento integral en la Casa Refugio “Cumelcan”, en caso de ser necesario (acceso a link de pestaña de Cumelcan)
  • Talleres formativos de oficios y acompañamiento a emprendimientos para la inserción al mercado laboral.   
  • Coordinación del Programa de Alerta Temprana ante señales de violencia por motivos de género (acceso a link: Ordenanza )
  • Articulación con áreas municipales, provinciales y nacionales y del ámbito privado para gestión de recursos enmarcados en la restitución de derechos. (Salud, Educación, Justicia, Inserción Laboral, entre otros)
  • Capacitaciones, talleres y charlas destinadas a la implementación de la perspectiva de género y diversidad en instituciones públicas, organizaciones barriales y de la sociedad civil.

    Hay distintos tipos de violencia contra las mujeres y diversidades. La ley te protege en todos los casos:

    Violencia Física • Violencia Psicológica • Violencia Sexual • Violencia Económica y Patrimonial • Violencia Simbólica  • Violencia por prejuicio  • Violencia Política

    A su vez, cada tipo de violencia puede manifestarse en distintos ámbitos a partir de las siguientes modalidades:

     

    • Violencia familiar • Violencia familiar por orientación sexual e identidad de género • Violencia laboral • Violencia contra la libertad reproductiva • Violencia obstétrica • Violencia mediática • Violencia institucional • Violencia pública política • Violencia en el espacio público • Acoso escolar por orientación sexual o identidad de género • Violencia digital

    Casa Refugio Cumelcan

    La Casa Refugio Cumelcan se encuentra en funcionamiento desde febrero de 2004.

    Actualmente depende de la Dirección de Género y Diversidad, y tiene como objetivo alojar y contener de manera temporal e integral a mujeres mayores de 18 años, con o sin hijos/as, que atraviesen situaciones de violencia por motivos de género y no cuenten con otro espacio de resguardo dentro de sus redes y vínculos más cercanos, en pos de preservar su integridad psicofísica y trabajar articuladamente con otras instituciones para promover y/o recuperar el ejercicio pleno de sus derechos.

    ¿Cómo se ingresa?

    El ingreso a la Casa Refugio se realiza exclusivamente por derivación de las siguientes instituciones:

    • Fiscalía
    • Comisaría de la Mujer
    • Policía Comunitaria
    • Dirección de Género y Diversidad de la Municipalidad de Esquel

    REGISTRO ÚNICO DE ASPIRANTES A CUPO LABORAL TTNB (RUA)

    LEGISLACIÓN NACIONAL

    LEGISLACIÓN PROVINCIAL

    LEGISLACIÓN MUNICIPAL

    GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO

    PROTOCOLO DE VIOLENCIA LABORAL

    MATERIALES DE PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS

    MAPEO INTERACTIVO

    Botón flotante