CIUDAD SALUDABLE
EJE
El presente documento contiene los ejes estratégicos orientados a la protección y promoción de los derechos humanos, basado en los principios de equidad, universalidad, integralidad, progresividad y participación social, en pos del empoderamiento de las comunidades.
La planificación estratégica, con base en la comunidad, provoca un impacto positivo y sustentable en la calidad de vida de la población. Esta visión organizacional se retroalimenta de la participación ciudadana a través de las sedes barriales como ámbito natural de expresión democrática y demás organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales, fortaleciendo las redes intersectoriales e institucionales.
FUNDAMENTACIÓN
Partiendo de la idea fuerza de que: “Las políticas públicas, orientadas al desarrollo social, deberán promover la mejor calidad de vida posible en el contexto socio-comunitario en la cual se aplican”, se construye el eje para nuestra propuesta en salud, el cual se inscribe en el derecho al mayor nivel de bienestar posible. En efecto, el Estado Municipal garantiza las respuestas adecuadas a las necesidades de la población más vulnerable, incrementando la accesibilidad a los planes y programas, haciendo tangible los derechos en términos de equidad, inclusión e interculturalidad.
Retomando el rol del Estado, los indicadores de pobreza mejoran, no solamente, en relación a la cantidad de planes y programas, sino de la magnitud y direccionalidad de los mismos, en función del reconocimiento del territorio para reducir las inequidades de la ciudad de Esquel. De ahí que, al momento de planificar la implementación de las grandes políticas, es el conocimiento del territorio lo que puede cambiar el resultado final.
En este sentido, reconocemos al territorio como el espacio o lugar donde los ciudadanos desarrollan su cotidianeidad, siendo el principal entorno y ambiente donde se desempeña la actividad humana, por ello no es de extrañar que en la Carta de Ottawa se reconozca la importancia que tiene desarrollar acciones que permitan la construcción y promoción de ambientes y entornos saludables, es decir ambientes concretos desde el punto de vista físico, cultural, social y económicos que permitan mejorar la calidad de vida.
No es posible un medio ambiente saludable global sin la perspectiva de microambientes sanos como las viviendas, espacios públicos, los lugares de trabajo, las escuelas, los institutos de educación superior, los espacios de inclusión para personas con discapacidades, etc. Es en ellos donde se inicia el proceso de los determinantes sociales y el primer ámbito de impacto, en consecuencia, es el ámbito de la familia y de las organizaciones sociales el punto de partida para fomentar estilos de vida, y medio ambientes saludables como así también la organización social de los sistemas de salud.
Reconocemos en este sentido la importancia de trabajar sobre los determinantes sociales, la provisión de agua y de saneamiento básico, los espacios para la recreación, como así también, fomentar y sostener los espacios libres de humo y de todo tipo de desechos tóxicos y/o proceso industrial de contaminación ambiental, los espacios para la recreación.
Entendemos a la salud como parte de una construcción colectiva donde cobra real dimensión la participación de la comunidad para impulsar los programas con sentido y conocimiento territorial, abrazando la perspectiva de derechos para reducir las inequidades, en suma, diferencias injustas y evitables.
OBJETIVOS
Promover el bienestar y calidad de vida de la población de la ciudad de Esquel, sustentado en el cumplimiento de la protección y promoción de los derechos humanos, sociales, económicos y culturales.
SUBEJES DE TRABAJO