PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPAL
Planificamos y coordinamos acciones en la comunidad e instituciones en casos de emergencias y desastres – Ley Nac. 27.287 / Ord. Munic. 121/19

Alertas

Partes de ruta

Índice de incendios
TELEFONO DE EMERGENCIAS
¿QUIENES SOMOS?
EVENTOS
ORGANIGRAMAS Y PROTOCOLO
MAPAS DE RIESGO
RECOMENDACIONES PREVENTIVAS
CAPACITACIONES
¿SABES QUÉ SIGNIFICA?
Quienes somos
Proteccion Civil es el área municipal que interviene en diferentes partes de la Gestión de Riesgo de manera intrainstitucional como interinstitucional, gestionando y coordinando recursos, como así también diversos estudios para la prevención y mitigación.
Funciones
- Coordinar la utilización de recursos disponibles en la ciudad ante situaciones de emergencias.
- Elaborar un plan de general de emergencias con las diferentes instituciones.
- Mantener actualizado los datos necesarios para hacer frente ante situaciones inesperadas.
- De ser necesario asumir el control de todas las acciones requeridas ante situaciones de emergencias y desastres que pongan en peligro a la población.
- Organizar y coordinar capacitaciones, simulaciones y simulacros, que tiene como objetivo mantener actualizado y en forma a las instituciones de respuesta.
- Asesorar al intendente (jefe de Protección Civil) declarar la emergencia o zona de desastre, cuando los acontecimientos así lo requieran, parte o la totalidad del ejido municipal.
- Articular con otras instituciones como Bomberos Voluntarios, Ejército, Gendarmería, Policía provincial y federal, Administración de Parques Nacionales, Sub secretaria de Bosques, Hospital Zonal, organizaciones de la sociedad civil en general, en planificación táctica y estratégica ante situaciones de riesgo.
• Convocar la formación del COE (centro de operaciones de emergencia) de ser necesario.
Objetivos
- Tener identificado y sectorizado la población vulnerable ante distintos eventos posibles como incendios de interface, inundaciones y deslizamiento.
- Mantener actualizado el mapa de riesgo.
- Poder organizar las diferentes áreas municipales para poder dar una mejor respuesta ante alguna emergencia.
- Generar un sistema de detección y respuesta eficiente.
- Gestionar un sistema de alerta temprana basada en la previsión de las condiciones climáticas para abordar cualquier contingencia.
- Planificar y coordinar un plan de emergencia interinstitucional para dar una respuesta coordinada y eficiente.
- Actualizar índice de incendios y coordinar acciones durante la temporada de verano.
• Actualizar la base de datos de eventos (incendios, deslizamientos, etc.).
El triángulo azul significa prevención y cada ángulo de ese triángulo representa a quienes intervienen en una emergencia o desastre: Gobierno, Grupos Voluntarios y Población, Círculo anaranjado: representa la aceleración del metabolismo y mantiene en alerta a la persona, naranja también es reconocido dentro de la emergencia como el color del rescate.
Es un Símbolo internacional (Convención de Ginebra, Art. 15, 1949).

Teléfonos de Emergencia
Bomberos Voluntarios 100
Av. Ameghino 419
2945 – 452222/ 452150
Policía de La Provincia 101
Rivadavia y Mitre
2945 – 450789/ 456667
Hospital Zonal Esquel 107
25 de Mayo 150
2945 – 450009/ 450107
Defensa Civil 103
Libertad 853
2945 – 450282 /08006662447 GUARDIA PROVINCIA
Proteccion Civil Municipal
Mitre 524
2945 – 526112/ 595212
MAPA DE RIESGO DE ZONAS INUNDABLES


MAPA DE RIESGO REMOCIÓN EN MASA


MAPA DE RIESGO DE INCENDIO DE INTERFASE




ALERTAS
🔴 Nivel Rojo – Seguí instrucciones oficiales
Se esperan fenómenos meteorológicos excepcionales con potencial de provocar emergencias o desastres.
🟠 Nivel Naranja – Prepárate
Se esperan fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente.
🟡 Nivel Amarillo – Infórmate
Posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas.
🟢 Nivel Verde – Tranquilidad
No se esperan fenómenos meteorológicos que impliquen riesgos.
Fuente: SMN
ÍNDICE DE INCENDIO
¿Qué es el índice de peligro de incendios forestales?
El Índice Meteorológico de Peligro de Incendios (FWI, por sus siglas en inglés) es un sistema ampliamente utilizado para medir este peligro, tomando en cuenta variables como la temperatura, la humedad relativa, la velocidad del viento, precipitaciones y disponibilidad del combustible. Los resultados se clasifican en niveles como “bajo, moderado, alto, muy alto y extremo”.
¿Para qué sirve?
Este índice permite tomar acciones preventivas adecuadas, se puede mejorar la planificación para hacer frente a potenciales incendios y/o combatir los existentes. Su difusión es muy importante para que la población sepa cuándo extremar las medidas de prevención.

¿Cómo se interpretan los colores?
Cada color indica un grado de peligro:
Bajo (verde): baja probabilidad de incendio y propagación del fuego.
Moderado (azul): aumenta la probabilidad de incendio y la propagación es moderada.
“Tanto el verde como azul, esta permitido hacer fuego en lugares habilitados”
Alto (amarillo): la probabilidad de incendio es alta y las condiciones para el control del fuego son malas.
“Precaución al hacer fuego – Prohibido en algunas zonas”
Muy alto (naranja) y Alto (rojo): factores como el calor, el viento y la sequía aumentan la probabilidad de incendios con gran intensidad y alta velocidad de propagación del fuego.
“Prohibido hacer fuego”
Podés consultar el estado actualizado de las rutas nacionales de Argentina ingresando al siguiente enlace oficial:
👉 https://www.argentina.gob.ar/transporte/vialidad-nacional/estado-de-rutas
